Reseña de Alice In Chains
- Pablo Zayas
- 20 may 2021
- 7 Min. de lectura
Alice in Chains es de esas bandas legendarias que no es tan conocida como otras a nivel mundial, como lo es Pearl Jam o Nirvana hablando generacionalmente, quizá por la falta de difusión de sus obras en vivo o por la breve carrera que tuvieron debido a la mortal adicción de Layne Staley. Es una banda oriunda de Seattle, Estados Unidos, es el tipo de banda que fue muchas cosas en su inicio pero se afianzó en el rock alternativo y grunge en su segundo disco de 1992, "Dirt".

Los planetas se alinearon para que Jerry Cantrell, Layne Staley, Mike Starr y Sean Kenney se junten a hacer música, influenciados por Black Sabbath y Guns N' Roses, estos muchachos venían a romper el esquema de la música a comienzos de los 90', cada miembro encajaba a la perfección en sus instrumentos y la química la cual tenían entre si, con un Layne Staley en voz, una voz particular que tenía tintes depresivos y unos gritos rasposos, a su vez unas bajadas nasales cuando las necesitaba, imponiendo una voz particular en el mundo del rock.
Por otro lado Jerry Cantrell si bien no es un virtuoso un guitarrista que se destaque por sus solos ligeros, es más bien un guitarrista bien centrado en lo que quería hacer, de más está decir que es fuertemente influenciado por la manera de tocar de Tommy Iommi, por el heavy de los 70 y el rock de los 80, además de hacer grandes riffs y ser quien lleva de punta a punta el sonido de la banda aporta de gran manera con las segundas voces, entrelazándose con Layne para complementarlo y así hacer de las líricas de las canciones aún más ricos, más completos, los coros de Cantrell eran suaves, todo lo opuesto a la voz de Staley dándole un toque único, esa mezcla de negro y blanco que a nivel vocal quedaban tan bien.
Por último como modo introducción, están Mike Starr y Sean Kenney, bajista y baterista de la banda, los cuales se encargaron de dar ese sonido oscuro y pesado que los caracterizó desde sus inicios a 1993 cuando fue que Starr dejó la banda, el estilo de Kenney es totalmente contundente, no se que tenía en la cabeza este tipo pero si hay algo que demostraba a la hora de tocar era justamente que sabía lo que hacía, un sonido lejano al grunge o al rock alternativo, sino más bien a su instrumento le daba un golpe fuerte y contundente que se escuche, más tirando a un sonido de metal, por otra parte las notas bajas de Starr hacían que se retrate a la perfección esa depresión y adicción que la banda transmitía, ya que el al igual que el vocalista eran los que peor la pasaban con respecto a vida y adicciones, de tal forma que a lo largo de su breve trayectoria en la banda Starr sabía como hacer de un ambiente oscuro los temas de Alice In Chains inclusive en el álbum debut "Facelift" que si bien es un álbum mixto, donde no se encuentra un género totalmente definido, es una mezcla entre un sludge metal que se codea con el hard rock y el heavy metal pero a la vez tiene un sonido particularmente del rock alternativo pero por transmisión emocional y densidad de algunos temas se convierte en un referente del grunge, pero no un grunge liviano, sino un grunge metal que ninguna otra banda pudo hacer desde entonces, es por eso que los Alice In Chains son únicos en su trabajo.

De su primer disco se puede decir que es bueno, es muy bueno para ser un disco debut aunque confuso e inconcluso, pero sin dudas un clásico de la década de los 90. Con un inicio tremendo con "We Die Young" y "Man In The Box" una buena patada de hard rock/heavy/sludge metal que luego tiene otra faceta la cual aparece al escuchar el tercer tema de la banda, "Sea of Sorrow" la cual se inclina más por lo depresivo y oscuro, tal línea continúa con "Bleed the Freak" y "I Can't Remember" canciones que poseen ciertos tintes oscuros y depresivos, ya muy lejanos a lo que fue el inicio de disco, luego de este segundo bloque encontramos a la forzada e inconclusa "love hate love" que no termina de decir mucho para luego ya a mitad del disco retornar a ese sonido hard rock con "Ain't Like That", de ahí en más ese es el último punto alto de la banda en este disco ya que luego con los siguientes temas se experimenta y se pierde entre el rock, grunge y un tema como "Confusion" que haciendo honores a su nombre, realmente es confuso.

Para 1992 la banda se centra en el movimiento al cual alentaron y dieron un puntapié inicial en 1990, lanzando "Dirt" la banda se consolida en el grunge y rock alternativo y así definiendo una identidad y a la vez el género, "Dirt" fue de gran impulso para el grunge a nivel mundial y es considerado uno de los discos impulsores de este género, casi en su totalidad es un buen disco y nunca se sale del eje del grunge/rock alternativo, sigue una misma línea de comienzo a fin aunque hay temas semi acústicos o más suaves, pero a fin y a cabo es un discazo. Es notorio que la fama que les dió el primer disco y el impulso a hacer giras por todo Norteamérica y otros países a la banda le dio ánimos y tiempo de componer buenas piezas y seguir el nuevo movimiento de los 90 aprovechando cada idea y cada gota de inteligencia de los 4 miembros fundadores de la banda, es un disco más oscuro y más depresivo que su antecesor, el tema "Them Bones" fue todo un éxito al igual que "Would?" que fueron los cortes difusión más exitosos de este disco, el disco presenta tintes depresivos y se ve en las composiciones de Layne Staley principalmente. Pero no todo fue color de rosas para Alice In Chains ya que debido a la terrible adicción de su vocalista Layne Staley tuvieron que suspender importantes fechas en festivales y lugares donde no habían tocado antes así terminando repentinamente el tour de "Dirt", a partir de este entonces la banda entraría en periodos de desaparición en vivo y en los estudios.

Desde 1993 en adelante todo fue tormento para Alice In Chains ya que cada vez Layne Staley se hundía en una depresión la cual siempre llevó consigo mismo y eso incrementaba su adicción a la heroína, además cabe destacar que por otra parte Mike Starr se iría de la banda en 1993 en plena gira de "Dirt" por motivos personales vinculados a su adicción a la heroína. En su reemplazo entraría Mike Inez, un bajista con similares características a su antecesor por lo que el sonido de la banda no se ve modificado. Para 1994 y luego de momentos de tensión en la banda al borde de la disolución sale su tercer disco y mal llamado por la industria, ep. El cual contenía 7 canciones con tintes acústicos en su totalidad, quizá el álbum más tranquilo de la banda pero no por eso malo, al contrario, es un excelente álbum donde se aprecia un sonido bien logrado, más prolijo y mucho más maduro, donde se permiten salir de esa temática oscura y depresiva.

En 1995 sería un año en particular para la banda, ya que Layne Staley entraría a rehabilitación para así mejorar su condición de adicto y poder estar limpio, luego de su proceso en rehabilitación forma "Mad Season" junto a otros músicos en Seattle, un supergrupo formado por grandes músicos que no buscaban la fama, sino hacer música a un nivel más underground y sobre todo generar un ambiente más sano para que Staley salga definitivamente de su adicción. Grabaron un solo disco muy bueno por cierto, ante la mejoría del vocalista, Cantrell se encargó de reunir a la banda nuevamente para grabar su tercer disco, esta vez un homónimo el cual pasó completamente desapercibido en ventas a pesar de debutar en el top 1 de las listas de Estados Unidos, debido a la falta de difusión por la tv y las emisoras, además de no contar con una gira promocional, en este disco se destaca la máxima densidad de la banda, un disco totalmente oscuro con un Layne Staley que cambió su voz, adaptando a otro estilo, depresivo y sin ese rasp que tenía en sus presentaciones anteriores, una voz más "limpia" por así decirle pero que encaja con la temática del disco, un disco oscuro y pesado donde predomina nuevamente las guitarras densas de Cantrell que se da el gusto de experimentar y dar otro sonido, y sobre todo el espeso bajo de Mike Inez el cual da su toque a este disco sin modificar el sonido. Se nota que es un Alice In Chains distinto, fuera de su sonido sigue siendo una banda excelente en lo que hace. En este disco en particular la batería de Sean Kenney es más cercana a la de un rock alternativo que a lo que venía ejecutando antes, se destaca su golpe más fresco pero igual de contundente y ruidoso, notorio, sin pasar desapercibido ni en un solo tema.
Al no contar con presentaciones en vivo para mostrar su último trabajo en vivo, bien se destaca su aparición en MTV Unplugged en 1996, considerado quizá el mejor unplugged que hizo la cadena de música televisiva, fue notorio el desgaste y deterioro de Layne Staley debido a su adicción, fue incluso hasta preocupante, fuera de eso la banda hizo su presentación la cual fue brillante y luego sacaron un disco retratando esta actuación, sin que nadie lo sepa esta iba a ser la última presentación de Alice In Chains en vivo por muchos años y la última presentación en vivo de Layne Staley, sin dudas crudo para todo fan de esta banda, años de silencio, sin presentaciones ni discos nuevos, Alice In Chains no se había disuelto pero si se había tomado un largo lapso que confundía a muchos.

Los años pasaban y nada se sabía, nada se filtraba hasta que el 5 de abril de 2002 sale en las noticias que Layne Staley murió a causa de una sobredosis de heroína, se lo encontró varios días después de su deceso, su cuerpo apenas pesaba 38 kilos a la hora de su autopsia. El triste final de una de las más emblemáticas voces de los 90, la banda anunció un comunicado lamentando la muerte de su vocalista y quien dio nombre a la banda. Luego de 4 años de su muerte la banda se presenta con William DuVal en la voz, pasado los años lo confirman como el nuevo vocalista y lanzan 2 discos más. En mi opinión Alice In Chains si bien desapareció en 1996, debió haberse disuelto en 2002 luego de la muerte de Layne, por una cuestión de legado y respeto. Para mi Alice In Chains fue de 1987 a 2002. No más que eso.
Comments