top of page

Reseña de "All Hope Is Gone" de Slipknot

  • Foto del escritor: Pablo Zayas
    Pablo Zayas
  • 17 nov 2021
  • 8 Min. de lectura

Buenas a todos, en esta ocasión toca analizar un disco el cual es una de las mejores obras del siglo XXI en lo que a metal concierne, pero también contiene una producción comercial increíble, entonces veremos que fue lo que más peso tuvo, si el talento de 9 tipos totalmente desquiciados encarnando un personaje sobre los escenarios y haciendo metal moderno y violento o la producción que el álbum presenta y hasta maquilla mucho en algunas canciones de las cuales fácilmente se puede oír los arreglos. "All Hope Is Gone" es el 4to Álbum de estudio de la banda de metal alternativo y nu metal Slipknot. Lanzado el 20 de agosto del 2008 siendo un éxito automático y siendo también uno de los mejores discos de la banda (quizá el mejor), el mejor sonido y el más profesional, marca es el retorno a las viejas raíces que presentaron en sus primeras dos maquetas ya que su antecesor, "Subliminal Verses", es un disco mucho más alternativo, más comercial y también presenta una gran producción encima, lo cual lo que caracterizó a Slipknot en este álbum fue la mezcla del nu metal crudo y pesado que hacían, sumado a las grandes puliciones a manos del productor Dave Fortman. "All Hope Is Gone" es la última obra de Paul Gray y Joey Jordison en Slipknot, por ende también es el final del sonido característico de la banda ya que la base para los siguientes trabajos cambiaría de manera drástica y lamentablemente Slipknot jamás volvería a sonar de la misma manera.



2- "Gemtaria" (The Killing Name):


Un comienzo violento y denso a la vez, los Slipknot abren realmente el disco con toda su furia cargada de técnica con las muy presentes bases del nu metal y la crudeza y agonía del death metal, un sacudón al cerebro para luego escuchar la errante voz de Corey Taylor cargado de ira, de odio hacia la sociedad recitando las primeras estrofas del tema, es abismal el trabajo de Joey Jordison en este tema, con un juego de batería inmenso y una velocidad en el doble bombo bien aplicada, si bien la canción es cruda y muy bien formada, se hace extensa e incluso un poco aburrida a mitad de canción, quizá sin tantos riffs entre tantos cortes hubiese sido mejor, de todas maneras es una buena muestra de lo que los de Iowa tenían preparado.


3- "Sulfur":


Un riff lento y denso al estilo Black Sabbath acompañado de una batería llena de rabia para juego solo escuchar platillos y dar entrada a la voz de Corey Taylor en un sonido y unas estrofas mucho más nu metal, es una faceta distinta de la banda donde si bien hacen su clásico sonido también se dan el atrevimiento de poner entre medios melodías más suaves y mucho más alternativo de lo que hacen, por ejemplo la desaparición de la distorsión, la velocidad de la batería y la voz de Taylor, es algo que conservaron desde "Subliminal Verses", esta faceta no le quita lo bueno, donde se destaca el armado de la pieza y sobre todo la calidad en cambiar tan radicalmente el sonido y que aún así guste, siendo como una parte camaleónica de la banda. Impecable el trabajo vocal de Taylor donde pasa por muchos tipos de voz y se lo nota prolijo en cada verso.



4- "Psychosocial":


La mejor canción del disco? tal vez, la más comercial? si. "Psychosocial" es la canción más vendida de Slipknot y la cual todo el mundo conoce y otros han llegado a Slipknot mediante este tema, una obra hecha totalmente tensos entre si y quizá así sacaron de lo mejor de sus seres, en esta canción los músicos exponen una tremenda composición totalmente agresiva, no es necesario una super velocidad en la batería para demostrar que Slipknot es pesada y metal puro, un ambiente denso aporta el bajo de Paul Gray que hace un tremendo trabajo, acompañado por ambas guitarras, las cuales conllevan un sonido un poco del groove metal, sonido totalmente metal alternativo y también tintes de heavy metal como un muy buen solo de guitarra a poco más de mitad de canción. Por cosas como estas, la banda no tiene una sola definición de género, la fuerza del golpe de Jordison en la batería hace que esta no necesite de la suma velocidad para aportar furia a la canción, ambas guitarras desgarradoras con ese riff que predomina casi toda la canción dan ese toque crudo pero moderno, y para terminar esos gritos de Taylor con la música destruyendo todo a su paso, escuchándose por detrás, sin dudas de las mejores canciones de Slipknot.


5- "Dead Memories":


Otra de las buenas canciones del disco la cual también fue exprimida comercialmente, pero sin tanta trascendencia, un tono de metal alternativo, bien del siglo XXI pero sin olvidar quienes son, sin dejar de lado esa identidad que tienen y que por eso se ganaron un lugar en el metal, Slipknot hace un tema suave pero sin dejar de lado ese clave sonido, una batería totalmente sobria, limpia y sin tanta velocidad pero que demuestra que Joey Jordison tiene un talento bárbaro a la hora de amoldarse a lo que Crahan demanda. La voz de Corey Taylor suave y sin gutural en toda la canción, por otro lado es muy destacable el melódico riff de guitarra y el transe lento donde aparecen los efectos del dj Sid Wilson y el encargado de los teclados, Craig Jones. Una buena pieza fuera del sonido de Slipknot pero con identidad que para muchos es un clásico.



6- "Vendetta":


Difícil de analizar es "Vendetta" la cual hay que escuchar varias veces para poder analizarla pero tan solo una o dos para que te guste, sin dudas que su intro va en desacuerdo con el desarrollo de la canción porque al parecer se viene una tormenta negra de pura matanza pero en realidad termina siendo su tema mas rocker por así decirlo, sería como un "Before I Forget" pero del "All Hope Is Gone". Es una buena maqueta, con sus versos animados y fuera del estilo death que suelen hacer y con unos riffs menos violentos pero mucho más melódicos, es un gran tema que sigue la línea de calidad de sus antecesores.


7- "Butcher's Hook":


Temazo si los hay y poco conocido, nunca escuché a ningún fan de Slipknot hablarme de este tema, el cual desde ya cabe decir que Sid el enfermo mental Wilson se lleva todo el crédito por la brutalidad que logra hacer con su turntablism desde esa introducción donde parece que te echan ácido en la cabeza y a lo largo del tema, nuevamente aparece esa brutalidad característica de la banda dejando de lado la suavidad o el estilo rocker, Slipknot vuelve a ser Slipknot con un temón.


8- "Gehenna":


Llegamos a la parte final de este disco, y todavía no encontramos canción mala, la palabra mala no calza para nada con "Gehenna", la cual es distinta a las demás y es espectacular, lenta, cruda, básicamente es algo que previamente no aparece, Corey expone una voz lenta, silenciosa y depresiva de entrada similar a esas bandas de rock alternativo de comienzos de los 90' de fondo, unos músicos que acompañan con un sonido lento, espectral y atípico casi sonando a un rock gótico mezclado con un rock alternativo. En la parte del estribillo es realmente bueno, gusta y es pegadizo, se disfruta entero y mejor aún cuando luego comienza ese solo de Jim Root con tintes bluseros y tintes heavys. Pareciera que cambiaron el baterista para esta canción, Joey Jordison deja de lado totalmente su técnica para dedicarse a tocar similar a Sean Kenney de Alice In Chains y dar un ambiente mucho más relajado a esta obra.



9- "This Cold Black":


La vuelta a lo brutal, así como lo fue "Butcher's Hook" donde vuelve a apreciarse ese gutural sanguinario, batería rápida y violenta con riffs que parecen que te pisan el cerebro, a nivel álbum quizá este sea el tema mas "flojo" y va entre comillas porque no es para nada malo, simplemente que no goza de algo distintivo o que lo haga sobresalir de los demás temas como "Gematria" o "Psychosocial".


10- "Wherein Lies Continue":


Esa entrada inicial con olor a "Demolition" , brutal, pesada y contundente como el acero el cual tranquilamente podría ser un tema de Pantera pero sin la voz de Phil Anselmo es la canción más cercana al groove metal por parte de Slipknot en este álbum, y suena rara la voz de Taylor, jugando entre el gutural de siempre y una voz limpia a en más de la mitad de la canción, no termina de ajustarse a lo que es Slipknot y es por eso que termina siendo un tema que pasa desapercibido, con pequeños riffs de Root al estilo Dimebag Darrell y una batería concentrada en los golpes y no en la velocidad, ni en platillos ni en doble bombo. Aunque es notable la agresividad el bajo de Paul Gray quien es el que sobresale en esta pista que lo hace tal cual el género lo demanda.


11- "Snuff":


Acústica, simple pero bonita, eso es "Snuff" la cual muestra una faceta dulce de la banda donde no existen las guitarras distorsionadas, ni los riffs. En esta ocasión las cuerdas se pintan de acústicas y dan melodía a algo totalmente nuevo en la banda y lo hacen tan bien que es una de las favoritas de los fans. Escucharla te hace olvidar de que quienes la interpretan tienen máscaras con cara de malos y más se parecen a esas bandas de indie modernas de Inglaterra. Sin embargo el bajo de Paul y el golpe de batería de Joey Jordison hacen que contengan este tinte pesado el cual da el toque Slipknot aunque alejado de lo que realmente vienen haciendo.


12- "All Hope Is Gone":


Poco usual encontrar la canción homónima del disco al final, pero que mejor manera de cerrar semejante obra con toda la ira, bronca y brutalidad cargada que contenían en aquella época donde por poco no se sacaban los ojos entre si y descargarla en la que para mi, es una de las mejores canciones de Slipknot en si, con ese sonido tan brutal y a los gritos de "All Hope Is Gone" de modo tan desgarrador que te logran transmitir esa angustia de desesperanza total.

Es de sobra remarcar la calidad de estos tipos que pasaron de ser unos tiernos con "Snuff" a romper todo en esta última canción y dar broche de oro con esta pista.



En conclusión, el 4to álbum de Slipknot si bien cuenta con una enorme producción y una gran difusión por radios y tv cuando salió al mercado sumado a la gran publicidad de "Psychosocial", queda clarísimo que los 9 miembros de la banda deben su éxito a su talento, a la calidad en composición, armado musical y esa habilidad de ser tantos músicos y a la vez sonar como una gigantesca máquina que todo lo hace, todo preciso, todo limpio. Previo a esta maqueta, hay enormes trabajos como su primer álbum o "Iowa" que son una genialidad y el estado más puro de la banda. Es la última vez que Slipknot suena realmente a Slipknot ya que luego de este disco la formación cambiaría y eso repercutió en su sonido, el cual no volvió a ser el mismo desde 2014 en adelante y donde lastimosamente se extraña esa banda brutal que demolía todo.



Corey Taylor – Voz

Mick Thomson – Guitarra rítmica

Shawn Crahan – Percusión, Coros

Craig Jones – Teclado, Sampler, Sintetizador

Jim Root – Guitarra líder

Chris Fehn – Percusión, Coros

Paul Gray – Bajo

Joey Jordison – Batería, Percusión

Sid Wilson – Turntablism

Dave Fortman - Productor

Commentaires


Publicar: Blog2_Post
bottom of page