top of page

Reseña de "Facelift" de Alice In Chains

  • Foto del escritor: Pablo Zayas
    Pablo Zayas
  • 16 may 2021
  • 7 Min. de lectura

"Facelift" es el primer disco que toda banda quiere sacar, algo totalmente rockeante y que sea una catapulta al éxito, creo que desde el "Appetite For Destruction" de Guns N' Roses no había un disco debut tan bueno y tan crudo. Eso es "Facelift", un disco demoledor y extraño, con varios cambios y géneros, que justamente hacen que el disco no sea consagratorio demostrando aun la falta de un sonido definido. Lanzado el 21 de Agosto de 1990 abrían paso al rock alternativo, grunge y sludge metal ni bien comenzaba la década, la dupla Staley-Cantrell y los muy técnicos Mike Starr y Sean Kenney lanzaban al mercado un discazo que pasaría a ser un clásico de la década.



1- "We Die Young":


Es un tema de lo más hard rock explosivo pero con su cuota de doom al estilo "Black Sabbath", la voz de Layne Staley es totalmente desgarradora, el riff inicial, denso y pesado de Jerry Cantrell demuestra su total influencia por Black Sabbath, el bajo de Mike Starr es sumamente denso, tan pesado y con un ritmo llevadero, combinando con la guitarra, el solo de guitarra de Jerry es una notable muestra de influencia hard rock, la canción en ningún momento presenta una bajada, su ritmo es constante, no descansa ni un segundo. la batería de Sean Kenney por su parte, suena a una batería inspirada en el metal de los 70, dura, fuerte y lenta, es un doom metal fresco con aires a nueva década, es un excelente tema para iniciar su primer disco.



2-" Man in The Box":


Dos golpes de batería como una puñalada al cerebro, un riff de guitarra pesado, y pegadizo, un semitarareo de parte de Layne Staley y a continuación unos efectos de pedal de la guitarra de Jerry Cantrell, una suave entrada de Layne Staley para cantar una de las canciones más icónicas de la banda. Se podría decir que es la mejor o una de las mejores canciones de Alice In Chains. Metal combinado con grunge de manera única, una voz y tono depresivo por parte de Staley, un bajo denso, totalmente oscuro creando una atmosfera negra, el sonido excelente que saca a la batería Sean Kenney, quizá el miembro menos conocido del grupo pero con un talento grande y prolijo que hace que todo este disco en particular tenga un muy buen sonido. Esta canción demuestra a pleno el lado experimental, metalero y depresivo que Alice In Chains llevaría consigo mismo a lo largo de su historia. se muestra fielmente la influencia de Axl rose en Layne Staley con gritos nasales y bajadas de tono muy similares al frontman de Guns N' Roses. el solo de guitarra que desplega Cantrell es ensordecedor, un sonido hardrockero combinado con el wua wua de la guitarra, para luego volver a escuchar a Layne entrar con más fuerza que nunca, gritando ese coro de "Feed my eyes..." con más fuerza y así dando cierre a una excelente canción de 4:45 minutos.


3- "Sea of Sorrow":


A partir de acá hay un punto de quiebre en el disco, dejando su lado totalmente ligero, rockero y ruidoso, Alice In Chains cambia el ambiente por algo mucho mas lento, careciente de esos tintes de hard rock, donde entran las dosis del nuevo rock alternativo y grunge, con un Layne Staley haciendo brillar su voz pero sin dejar las influencias de Axl Rose, "Sea Of Sorrow" es quiza la primera cancion con la que se empezó a definir el sonido de Alice In Chains, algo alejado del viejo rock de los 80 y bien adentrado en los 90's. un comienzo de cancion lento pero luego irrumpe un buen sonido elaborado por la banda donde Cantrell hace un raso aporte de guitarra, es un soberbio trabajo bien hecho, cabe destacar el golpe de Sean Kenney a su kit de batería haciéndola sonar de manera excelente, de forma sincronizada, Mike Starr va al ritmo de los bombos, mientras que Jerry Cantrell al minuto 3:48 entra con un brutal solo, bien elaborado, aunque simplón. Esta canción conserva ciertas cosas de sus 2 temas antecesores, pero más bien, marca lo que se vendrá en el disco, algo mucho menos ruidoso y mas denso.


4- "Bleed the Freak":


Un inicio lento, con un predominante bajo por parte de Starr, y una guitarra con un punteo acústico, Layne Staley aplica todo su descargo nuevamente en una canción, su escape de su realidad se plasma en "Bleed The Freak", con un riff más pesado que sus canciones anteriores, se aprecia de gran manera el dúo de voces Staley/Cantrell, el toque de bombo sutil pero muy presente por parte de Sean Kenney hace que esta canción tenga todos los condimentos a la medida justa, a los 2:30 minutos la canción se torna lenta, al estilo de una power ballad, con una dulce y desgarradora voz de Layne Staley y una guitarra acústica ejecutada por Cantrell, no dura mucho hasta que vuelve a predominar el estilo rock pesado. Es quizá hasta el momento del disco la canción mas pesada de la banda.



5- "I Can't Remember":


Un punteo de Jerry Cantrell, voces de fondo, una sola nota de bajo y por lo lejos se escucha la bateria de Kenney, hasta que Layne Staley decide irrumpir con su particular voz y así dar comienzo a una canción densa, la cual hay que digerir bien para que sea de tu agrado, no es nada parecido a lo escuchado anteriormente, algo totalmente distinto. una de las canciones mas grunge del disco, prolija y desprolija a la vez, con un Staley luciendo sus agudos como no lo hizo en los discos posteriores a este. estamos a casi la mitad del disco y se nota ese cambio radical de la banda, mostrando lo que venían ensayando y experimentando por los clubes de Seattle y así forjando su sonido en particular. un denso sonido de Mike Starr es una de las cosas destacables de este tema


6- "Love, Hate, Love":


Aún más densa y mas depresiva que su antecesor, "Love Hate Love" es la muestra perfecta de lo que sentía por aquellos años su vocalista, con un sonido de fondo totalmente tétrico e incluso confuso, una canción que conserva su base en cuanto a ritmo y melodía, casi nunca se desprende de la formula inicial con la que comienza, en mi opinión es un buen sonido pero mal utilizado, quizá pudo ser aun mejor la canción. de los puntos mas bajos del disco en cuanto a composición musical, líricamente es la muestra del odio y el dolor.



7- "It Ain't Like That":


Es una vuelta atrás, es ese sonido similar de las primeras dos canciones, Jerry Cantrell le da ese toque guitarrero que lo hace una buena canción de hard rock, ese riff inicial con una distorsión psicodélica de por medio en manos de Cantrell hacen que sea una excelente forma de comenzar esta canción, la voz totalmente deprimida de Layne Staley que parece querer revivir con esos gritos que da en los coros, destacable labor de Sean Kenney nuevamente en la batería, un sonido nuevo, una forma distinta de tocar a lo que se venia acostumbrado en los 80, por eso tan destacada su técnica pesada pero a la vez fresca, es una muy buena canción luego de tanto ambiente denso.



8- "Sunshine":


Un sonido similar a un blues en su comienzo, con el toque de la banda, es una faceta experimental de la banda debido a que no es nada similar a lo mostrado anteriormente, una guitarra en distorsión con tintes psicodélicos de Jerry Cantrell, por otro lado un estilo de lirica similar al funk por parte de Staley, una base de batería y de bajo algo similar al metal progresivo, algo raro que no es algo mal hecho, al contrario es un buen labor de la banda pero es algo sin dudas lejos de su estilo.


9- "Put You Down":


Con un riff inicial bastante hard rock de los 80 por parte de Cantrell quizá el tema mas sludge metal y mas rápido del disco, destacable los gritos de Staley, un tema donde se mejor se escucha su lado afinado y no su voz tan rasposa y característica, más bien una voz mas melódica. La base del bajo es similar a la de cualquier banda de glam metal al igual que la batería, un sonido mas liviano y mas ligero, no tan intenso y así volviéndose un sonido mas agudo, mas rockero. A nivel calidad no es malo pero si es en general uno de los puntos mas bajos del disco.


10- "Confusion":


siguiendo con la faceta experimental de la banda en esta parte del disco, comienza confusión una canción mucho mas melódica y tranquila del disco con una tonalidad mas ligera y no con esa atmosfera oscura que habían creado anteriormente, carece de gran virtud en los instrumentos, es más bien una canción poco elaborada con buen sonido.


11-" I Know Something":


Comineza con un sonido más funk, nuevamente otra canción experimental de la banda, muestran lo que también venían haciendo desde sus comienzos, por ese lado viene esta canción, es mas noventosa que las anteriores muestras, si bien es algo en lo cual se podría decir que son pioneros ya que siguiendo la línea de esta canción han salido bandas muy conocidas como "Faith No More", etc. Obviamente con sus respectivos cambios. por parte de Cantrell no hay mucho para destacar, Mike Starr lo mismo, una simple base de un bajo denso pero por el lado de Kenney es un buen trabajo en batería, mostrando otro sonido, otro golpe distinto.


12- "Real Thing":


Un sonido totalmente denso y pesado al comienzo lo que parece que va encaminado a un doom como a comienzos del disco, sin embargo para también cerrar el disco usan una canción experimental con similitudes a un metal progresivo o un semi hardcore, no se entiende mucho que quiso hacer la banda, es quizá la peor canción del disco, punto bajo en la etapa experimental.


Como disco debut es un excelente trabajo por parte de Alice In Chains, estos 4 músicos se juntaron a hacer música en el momento justo, abriendo paso a unos nuevos sonidos en la recién comenzada década de los 90 y sobretodo abriendo paso al grunge. sus fases experimentales no le permitió terminar de crear un disco 100% grunge o rock alternativo, y quizá ser hasta un mejor disco, pero para ser una primera maqueta de una banda de jóvenes de Seattle esta bastante bien, incluso tocan bien en su fase experimental.



Layne Staley- Voz

Jerry Cantrell - Guitarra

Mike Starr - Bajo

Sean Kenney - Batería

Dave Jerney - Productor

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page