top of page

Reseña de "Master of Puppets" de "Metallica"

  • Foto del escritor: Pablo Zayas
    Pablo Zayas
  • 13 may 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 18 ago 2021

Esta reseña trata acerca de uno de los mejores discos del Thrash metal, se trata de "Master Of Puppets" el tercer álbum de Metallica, el cual vería la luz 2 años después de su antecesor "Ride The Lihgtning". Es quizá la mejor obra de Metallica hasta la fecha debido a que por aquel entonces la banda se encontraba en la cima de su carrera, a nivel personal y a nivel musical, lo cual se plasma en 8 canciones que pasarían a la historia. Esta sería la última entrega de Metallica con Cliff Burton ya que meses después de su lanzamiento moriría en un trágico accidente de ómnibus en Suecia. A su vez, este disco marcaría el final de una era y especialmente de un sonido que los caracterizó y los lanzó a la fama desde su formación en 1981 a 1986.



1- "Battery":


De una manera extraña para lo que eran las dos anteriores entregas de Metallica, con una introducción acústica que muere a los 40 segundos para dar entrada a las guitarras de James y de Kirk, para aturdir los tímpanos a la audiencia, un violento riff que da inicio a quizá el mejor disco de la historia de Metallica, totalmente agresivo, ligero y sin anestesia, eso es "Battery", un tema que como apertura de "Master Of Puppets" calza muy bien, similar a una continuación de "Ride The Lightning" pero con otro sonido, otro sabor, el de una violencia increíble a la hora de ejecutar los instrumentos y Metallica en su mejor momento de toda su historia. 1986 iba a ser el año consagratorio y sin dudas lo fue. Con dos guitarras repitiendo la misma nota casi sin margen de diferencias entre ambas, el bajo de Cliff es una ametralladora constante y la batería llena de odio de Lars Ullrich hacen que "Baterry" sea de las canciones más violentas del disco, carece de un solo épico y largo de guitarra como si lo poseen otros temas a lo largo del disco. Es un tema donde se aprecia de una excelente manera la definición de banda, los 4 en la misma sintonía tal como lo es a lo largo de la obra.

2- "Master of Puppets":


A diferencia de "Battery", el comienzo de "Master of Puppets" es totalmente violento, una aplanadora a los oídos, un riff de entrada demencial y un bajo que pareciera una máquina de matar, nuevamente Lars Ulrich al límite de romper su batería en esta canción debido a la fuerza con la que ejecuta todo su set. La letra, quizá lo mejor logrado en la historia de la banda, describe a la perfección como el consumo de sustancias te va arrastrando hacia una muerte segura, tu propia destrucción y termina siendo tu maestro mientras vos sos su simple marioneta. Para acompañar tal crudeza de su lirica, es totalmente destacable el trabajo de ambas guitarras en esta canción, guitarras distorsionadas en grave a casi el mismo nivel y en coordinación. Al minuto 3:30 Metallica te da un descanso donde entra el ENORME solo de guitarra de Kirk Hammet, quizá de los mejores solos de guitarra de la historia del metal. Es sin dudas épico, tanto en su composición como en sus pasajes, de fondo, una batería suave que acompaña de forma perfecta el punteo de Kikr, el bajo de Cliff a la par del bombo de Lars y para finalizar se siente de lleno como acompaña y hace de soporte la guitarra de James, una vez finalizado este solo, Metallica vuelve a ser la banda de thrash pesado que siempre fue al menos hasta este disco, luego de unos versos de James todo se descontrola, Kirk hace chillar su guitarra mientras que atrás un tremendo riff grave de Hetfield suena como segunda guitarra, cabe destacar la calidad de Cliff Burton a la hora de tocar el bajo, con notas sumamente complejas y completas. Sin dudas el tema homónimo del disco hace que agites tu cabeza y se te ponga la piel de gallina y para terminar, en sus segundos finales toda esa violencia e ira se disuelve como si fuese un papel en agua con risas demoníacas de fondo.



3-" The Thing That Should Not Be":


Un comienzo similar a lo que fue el "Black Album" de Metallica, similar a canciones como "Enter Sandman", pero que continúa con la crudeza que venían ejecutando en sus 2 canciones anteriores, es un tema más lento y más melódico en su inicio y menos thrash que sus antecesores, sin embargo este tema cuenta con una buena base thrashera avocado en la batería de Lars y el bajo de Cliff, por su parte las guitarras suelen ser más distendidas y no cuentan con una densidad, rapidez y violencia vista en sus dos piezas anteriores. Hasta la entrada del solo de Kirk, donde es la parte que queda fuera de serie con esta canción, mientras se ejecuta el solo los demás instrumentos mantienen una base melódica sin alocarse junto a la primera guitarra. Es un muy buen tema elaborado por Metallica sin embargo es de los más tranquilos del disco, sería bueno escuchar esta canción en vivo más seguido ya que esta muy bien lograda.




4- "Welcome Home" (Sanitarium):


De una introducción lenta y suave, casi pareciendo una power ballad, Metallica da comienzo a su 4ta canción en este disco, una temática fuera de los thrash al menos en su comienzo con un punteo de guitarra rítmica y un riff agudo, la voz de James Hetfield es suave, relatando lo que se siente estar sumergido en la locura. Es una pieza que al igual que todo el disco, señala a la perfección la calidad de los músicos y la sintonía en la que los 4 miembros encajaban. De pronto casi llegando a los 4 minutos el tema se desvirtúa de la línea soft en la cual venía para agregar guitarras ruidosas, bien al estilo thrash que Metallica hace, Hammet dispara un solo de guitarra ligero mientras el bajo de Cliff es demoledor acompañando los bombos de Lars Ulrich, una buena pieza sin dudas es uno de los temas más tranquilos del disco al igual que su antecesor. Para este punto se nota que este disco no es solo una cuchillada en las tripas, sino que tiene sus momentos suaves y menos thrasheros casi rozando un hard rock crudo.



5- "Disposable Heroes":


Brutalmente ruidosa, esta canción empieza tan contundente como el tema homónimo del disco, es una canción con el sello del thrash metal, al estilo "Kill Em' All" o "Ride the Lightninig", riffs rapidísimos, oscuros y crudos mientras que el bajo de Cliff nuevamente es fundamental para dar ese toque violento y de guerra que la canción trata de plasmar ya que su temática y letra trata del punto de vista de un soldado en la guerra, similar a "One", un estilo ligero y sin descanso. Me atrevo a decir que es el tema más thrash del disco, si bien Metallica sacó un discazo bien es de notar que existen varias variantes en su obra con respecto a thrash metal, esta canción tranquilamente podría ser del disco "Kill Em All". Metallica en su estado puro, un sonido muy crudo y bien entrelazados todos los instrumentos.



6- "Leper Messiah":


Quizá la canción con menos corazón y menos significante del disco, si bien es una canción buena, no trasciende como las demás, se puede notar el bajo de Cliff Burton en todo momento y una guitarra con un riff fuerte ejecutada en manos de Kirk y James, que casi van a la misma par a excepción de unas pocas notas, es quizá el trabajo menos elaborado por parte de Lars Ulrich, una pieza de batería de las más simples del disco, la letra contiene una fuerte crítica a la iglesia católica y a toda iglesia currativa la cual cobra por la fe, como bien dice la canción, con el dinero se compra un pasaje al cielo. Por momentos es una canción llena de thrash, por momentos esta lejos de serlo, se acerca más a un heavy metal al estilo "Judas Priest", no se termina de definir con claridad el género de esta canción.



7- "Orion":


Quizá sea la mejor canción del disco y de las mejores de toda la discografía de Metallica, con un bajo que toma casi el 90% del protagonismo, esta canción hecha casi en su totalidad por el bajista Cliff Burton empieza con una especie de campanadas hechas por el bajo hasta que de fondo aparece y muy de a poco la batería y por último las guitarras, en donde irrumpen en la introducción con un riff que te vuela la peluca después de un minuto de solo batería y bajo, las guitarras totalmente coordinadas en la misma nota, James y Kirk van a la par mientras la batería de Lars suena violentamente y como guía y marcapaso de esta canción esta el bajo del creador, quien pensó absolutamente todo inspirado por la constelación de Orión, un bajo in crescendo constantemente hasta que se torna un caballo de batalla violento acompañando los brutales riffs de las guitarras gemelas. Una composición tan compleja que solamente los Metallica pudieron producir y "Orion" es la prueba clave de que estas cosas no se repiten dos veces nunca más en la vida, jamás ninguna canción instrumental de Metallica tuvo la prolijidad y la dificultad de esta canción, evidentemente el tren pasa solamente una vez. A los 4 minutos se produce el segundo pasaje de la canción donde se desvanece y da comienzo a un punteo del bajo que te lleva, es una melodía suave y acompañada por unos largos destellos de guitarras, sin embargo el protagonista sigue siendo el bajo, quien además de llevar el ritmo de la canción crea pasajes hermosos tomando el protagonismo, similar a un lento thrasher, en esta etapa la canción baja 4 cambios para deleitar con suaves guitarras al estilo soleras, una batería que suena en un tono envolvente y no tan destructiva como al inicio de la canción o si bien, como casi todo lo que va del disco. Kirk ejecuta el segundo solo de guitarra el cual se torna cada vez mejor, y da paso a su continuación a James para terminar el segundo pasaje.

De esta forma el tercer pasaje empieza de una manera tan demoledora y brutal que atrás queda ese bajo relajante de Cliff y las guitarras entrelazadas suavemente, con un solo de Kirk y una línea de riff totalmente agresiva de parte del bajo de Cliff, esta parte llega a un clímax donde explota y se abre el cuarto pasaje de la canción, tan ferviente como su comienzo, una galopada de thash metal aplastante que se desvanece como la cola de un cometa en el espacio. Esto fue "Orion", la mejor canción del disco.


8- "Damage inc.":


Con una introducción rara, con líneas de bajo revertidas, "Damage Inc." es una canción que la primera vez que la escuchas decís "que carajos estoy escuchando" hasta que entra en juego la banda por completo, una canción rapidísima y llena de odio, hacen honores a su título, ya que es el daño y destrucción plasmada en una canción de casi 6 minutos, fiel al estilo del thrash metal, poderosa, fuerte y rápida, es un buen cierre para un discazo como lo es "Master of Puppets", antes de finalizar la canción posee un solo de guitarra de los más complejos y ligeros del disco. Esta fue la última canción grabada con Cliff Burton.


James Hetfield - Voz y Guitarra Rítmica

Kirk Hammet - Guitarra líder

Cliff Burton - Bajo

Lars Ulrich - Batería

Flemming Rasmussen - Productor

Comentários


Publicar: Blog2_Post
bottom of page