top of page

Reseña de "Unknown Pleasures" de Joy Division.

  • Foto del escritor: Pablo Zayas
    Pablo Zayas
  • 17 may 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 23 may 2021

Hoy toca analizar un disco que a mi criterio es un álbum de culto, es una álbum que fue el máximo exponente del movimiento post punk, si bien no es el disco ni la banda fundadora de este género, si es quizá de la que mayor difusión y talento se trata, pese a evitar constantemente a las discográficas y la prensa Joy Division sobresalió y fue reconocida por su talento y no por su imagen ni sus sellos discográficos. "Unknown Pleasures" fue lanzado un 15 de Junio de 1979, siendo el primer disco de la banda británica, el cual contiene un sonido totalmente oscuro, denso pero con una chispa energética de aquel movimiento punk de los 70 y con un sonido mucho mas trabajado, mas complejo y mas pronunciado que el punk, es un disco que sin dudad toda persona amante de la música lo debe escuchar debido a la gigantesca calidad de sus músicos a la hora de componer y la particular voz de Ian Curtis, sin masque decir analizaremos a uno de los mejores discos de la historia de la música.



1- "Disorder":


Con un visionario comienzo de batería, imponiendo un sonido fresco y suave que seria explotado hasta mas no poder en la década de los 80, una línea de bajo muy marcada, bastante bueno el trabajo de Peter Hook y por último cabe destacar los atemporales riffs de guitarra de Bernard Sumner, a decir verdad esta canción presenta un sonido bastante ligero y fácil de digerir a excepción de la barítona voz de Ian Curtis que es un corte en seco entre tanta melodía suave entre la guitarra y los trabajos de teclado que da ese toque oscuro que caracterizó a la banda, es breve, rápida y compacta, se aprecia bien el trabajo de Sumner en los teclados aportando desde el fondo mientras los riff experimentales del mismo Sumner suenan de fondo.



2- "Day of The Lords":


Fresco comienzo ejecuta Sumner en su guitarra con un espeso bajo de acompañamiento que hace que el ambiente pase de fresco a casi muerto, una tonalidad lenta, muy lenta y totalmente sombría que se termina de concretar con la deprimente voz de Ian Curtis en esta se observa un bajo muy presente al igual que en todo el disco, por otro lado se escucha unos arreglos descomunales propios del teclado de Sumner, generando así una armonía entre lo sombrío, gótico y lo melódico, es una canción al 100% post punk, esas guitarras distorsionadas y en parte hasta melódicas pero acompañadas de las tinieblas que el bajo de Hook y la batería de Morris llevan. Destacable la solidez en la voz de Curtis.



3- "Candidate":


Densas y muy marcadas líneas de bajo que llevan el ritmo en esta canción, mientras una voz de Curtis que parece desvanecerse en cada verso, por otro lado el solido y tan técnicamente prolijo trabajo de batería de Stephen Morris es destacable, es una pieza de composición bastante simple, básica pero sumamente bien trabajada, porque en una estructura de bajo/batería tan firme y con unos destellos de guitarra junto a los arreglos de teclado conforman una atmosfera sombría con ciertos choques eléctricos de por medio, aunque la canción a medida que va llegando a su fin parece desintegrarse en el viento.



4- "Insight":


Acá es evidente las técnicas de sonido que se implementaron en este tema como por ejemplo el ruido de una puerta de ascensor al comienzo de la canción, un ochentoso sonido de batería, la voz de Ian Curtis se grabó desde un teléfono porque según su productor así lograría tener esa distancia que era necesaria plasmar en la canción, y es verdad, la voz de Curtis se escucha lejana, y no tan fuerte, no tan intensa como en los temas anteriores, posee unos arreglos en los teclados los cuales simulan un efecto espacial. En general es una canción mucho más tranquila y no tan gótica como las anteriores. Es quizá el sonido menos elaborado y mas experimental de la banda en cuanto a técnicas de sonido, no le quita el merito de ser una muy buena canción.



5- "New Dawn Fades":


Entre platillos y tambores se entrelaza una gruesa línea de bajo que continúa con un crudo riff de guitarra el cual es de los mas descativos del disco. Nuevamente destacable la simpleza y la solidez en el bajo de Peter Hook, esta canción es fiel a su ambiente opresivo que se venia marcando en muestras anteriores, no da una cuota de oxígeno es una canción que por su naturaleza musical es deprimente, me gusta el hermoso riff que se desplega en forma de solo a partir de la mitad de canción, un sonido envolvente, melódicamente distorsionado que no termina de ser ni dulce ni crudo, esta hecho a la perfección para dar cierre a tan oscuro tema, es simplemente increíble esta parte de la canción en base a la transformación que brinda la guitarra.


6- "She Lost Control":


Uno de los puntos mas altos y de las mejores canciones del disco, presenta una pieza ligera con un buen punteo de guitarra y un bajo arrollador con un riff de bajo distorsionado elevándose un grado mas alto que las antiguas piezas de este instrumento, como si fuese que invirtieron los roles, el bajo se lleva el protagonismo, la excelente forma de tocar algo distinto a lo que venia haciendo Hook es buenísima, una tonalidad tétrica en la guitarra por parte de Sumner, nuevamente esa voz barítona y deprimente de Ian Curtis, y un flaco trabajo de Morris en la batería quizá el menor esfuerzo en todo el disco.



7- "Shadowplay":


Una fría línea de bajo trasformando todo en oscuro, un riff inicial de bajo que es abrumante acompañado de estruendosos platillos al punto de aturdir el oído donde explota de manera repentina y entra Ian Curtis en escena junto a la guitarra de Sumner, la mejor canción del disco esta en marcha con esa tonalidad oscura de siempre y un enorme trabajo de guitarra por parte de Sumner al hacer sonar realmente bien a la guitarra, sacando de esta un sonido enérgico y distorsionado al estilo mas rocker posible pero sin olvidar su base en el post punk, continuas líneas de bajo que marcan los tiempos de la canción y a la copia exacta van los bombos y platillos de Morris, por otro lado la enfermiza y deprimente voz de Curtis se destaca y es el empalme perfecto para la canción que es la mejor del disco sin ninguna duda, la mas enérgica y la mas clara postal de lo que significa el post punk, cabe destacar esas influencias glam metal de los 70 en la guitarra de Sumner con esos tribales y poderosos riffs, "Shadowplay" posee una solidez musical increíble, donde manejan excelente los tiempos y donde se mezcla su lado frio y oscuro pero también esa furia que despertaba el movimiento punk en Inglaterra bien absorbido por su gusto por los Sex Pistols, es la combinación definitiva sin dudas donde reflejan lo que son junto a sus influencias.



8- "Wilderness":


Cambiando de forma repentina su sonido se escucha una banda menos deprimente y mas punk, la atmosfera es distinta aunque no pierde esa base post punk que Peter Hook maneja en sus 4 cuerdas, destacable el labor de la guitarra y sobretodo vuelve a destacar esos arreglos en teclados de parte de Sumner, por su parte Curtis mantiene su voz sin hacer cambios pese a que el sonido es distinto.



9- "Interzone":


"Interzone" sigue la línea de su antecesora con un ritmo mucho más rápido y un sonido más sucio y menos oscuro, por lo cual se observa un cambio en la temática del disco desde la canción 8, un desprolijo riff bien rockero, rápido, cabe destacar que ahora si se encuentra un cambio radical en la voz de Curtis tendiendo a ser mas un cantante de punk y dejando de lado ese lado poético oscuro.



10- "I Remember Nothing":


Nuevamente Joy Division vuelve a ser Joy Division, con una entrada lenta, espesa, un bajo sumamente denso y una batería envolvente y con muchas revoluciones menos que en sus dos muestras anteriores, esa tirada punk deja de existir cuando se llega al final del disco como para terminar de igual manera lo que empezaron, es un tema particularmente lento donde lo más destacable de la canción es la muy simple batería de Stephen Morris, poco hay que decir del bajo de Peter Hook el cual es repetitivo en la misma nota en gran parte de la canción sin variar casi nada, se hacen muy presentes los teclados presentando un sonido dinámicamente sombrío y lejano. Poco hay para decir de la guitarra en manos de Sumner, creo que en esta canción se dedica de lleno a tocar sus teclados. Para cerrar es un tema bien escogido para dar cierre, pero no destacable en ningún aspecto.




Si bien la banda presentó un segundo y último álbum al año siguiente cabe destacar que como "Unknown Pleasures" no habrá disco, en la escena del post punk fue un gran artífice de influencia para bandas como Talking Heads, The Cure u otras bandas grandes del género. Es una pieza de culto debido a lo visionarios que fueron los miembros de Joy Division al desprenderse del sonido Punk que predominaba en aquella época para enfocarse en un sonido mucho mas crudo, técnico y elaborado. Estos 4 músicos con o sin querer transformaron un género y marcaron un rumbo en la música para siempre y a 41 años de su disolución siguen impactando a generaciones de oyentes.



Ian Curtis - Voz

Bernard Sumner - Guitarra y Teclados

Peter Hook - Bajo

Stephen Morris - Batería

Martin Hannet - Productor

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page